Congreso vacó a Boluarte: Jerí asume tras giro político

El cambio de liderazgo reconfigura el escenario político y abre cuestionamientos sobre la coherencia de las decisiones parlamentarias recientes

Vacancia presidencial en Perú sacude el Congreso, José Jerí asume el poder tras la destitución de Dina Boluarte, marcada por giros y contradicciones políticas

El Congreso de la República vacó a la presidenta Dina Boluarte en una sesión nocturna que culminó con José Jerí de Somos Perú asumiendo la presidencia por sucesión constitucional. Los congresistas Héctor Acuña y Edwin Martínez compartieron este viernes los detalles de una jornada marcada por intensas coordinaciones y cambios de postura. La vacancia se concretó tras años de mociones rechazadas, según reconoció el representante por La Libertad. El escenario político cambió radicalmente en cuestión de horas, dejando interrogantes sobre los verdaderos motivos del viraje parlamentario.

Héctor Acuña de Honor y Democracia confesó su sorpresa ante la dinámica parlamentaria durante su primera experiencia política. «Ver cómo cambia repentinamente las cosas y ver cómo se mueve en el Congreso los colegas con una actividad física por acá, por allá tratando de coordinar», describió. El congresista admitió que esperaban elegir una nueva mesa directiva para representar al pueblo en la sucesión presidencial. La jornada evidenció la complejidad de los acuerdos políticos en un contexto de crisis nacional.

Voces disidentes como la del almirante Montoya y Fernando Rospigliosi advirtieron contra la vacancia antes de la votación. Montoya no participó por licencia médica, mientras Rospigliosi calificó el proceso como «una maniobra de los caviares y de los comunistas». Paradójicamente, la vacancia se concretó con votos de su propia bancada, incluido el de Rospigliosi, quien posteriormente asumió la presidencia del Congreso. Esta contradicción marcó uno de los episodios más cuestionados de la jornada parlamentaria.

Acuña justifica el hartazgo ante gestión de Boluarte

Acuña defendió la decisión parlamentaria señalando el agotamiento generalizado con la gestión de Boluarte. «La señora Dina creo que ya nos llegó como dicen, hasta allá hasta la coronilla, y era insoportable tenerlo en palacio», manifestó. El congresista reconoció que el Parlamento fue «demasiado tolerante» durante meses al rechazar mociones previas. Las presentadas hace dos o tres meses nunca prosperaron por falta de apoyo suficiente en el hemiciclo.

La transformación de criterios políticos quedó expuesta cuando Acuña admitió que otras mociones no se presentaron previamente por considerarse inviables. «No había votos», explicó sobre el panorama anterior. El Congreso finalmente «entendió que la señora Dina no debería estar ahí», según sus palabras. Este cambio de percepción colectiva se produjo en un lapso sorprendentemente breve, generando dudas sobre la consistencia parlamentaria en decisiones de Estado.

Edwin Martínez de Acción Popular atribuyó la vacancia a la crisis de inseguridad que atraviesa el país. «No se puede permitir una muerte más por inacción, dejadez, desinterés o incapacidad», sentenció el representante por Arequipa. La falta de autoridad de Boluarte y del ministro del Interior motivó su cambio de postura tras años defendiendo la gobernabilidad. El exalcalde de Mariano Melgar esperaba disculpas y reflexión del Ejecutivo ante el Congreso.

Ministros ofrecieron planes sin actitud ni decisión ejecutiva

La presentación del primer ministro Gustavo Adrianzén y el ministro del Interior decepcionó a los legisladores presentes. «Los cuentos de siempre, que están trabajando por el bien del país, que tienen un plan operativo», resumió Martínez. El gobierno mostró «indiferencia» y falta de decisión en temas netamente ejecutivos, según el congresista. La ausencia de actitud gubernamental contrastó con la gravedad de la situación de seguridad nacional.

Martínez había defendido previamente mantener a Boluarte hasta julio próximo por gobernabilidad, pero modificó su criterio. «Uno de los primeros dentro del Congreso que han intentado al menos luchar contra la criminalidad que viene desde las minerías ilegales he sido yo», afirmó. Su cambio respondió finalmente a un acuerdo de bancada de Acción Popular, no a una decisión individual. El congresista aclaró que representa «el espíritu de todos los acciónopulistas».

El legislador vinculó la crisis de seguridad con la minería ilegal y las ampliaciones continuas de los reinfo. «No poner un ordenamiento jurídico que permita formalizar la minería ilegal y desaparecer de una vez por todas la minería delincuencial», argumentó. La minería ilegal posiblemente financia actos extorsivos y sicariato, según su análisis. La dispersión policial en estos operativos reduce el control sobre actividades criminales en todo el territorio nacional.

Jerí asumió pese a promesa de desistir a presidencia

Martínez defendió la sucesión institucional de Jerí rechazando propuestas de disolver la mesa directiva parlamentaria. «Es estar en contra de la institucionalidad del Congreso», argumentó sobre intentos de modificar el orden establecido. El presidente del Congreso debía suceder constitucionalmente a la presidenta vacada, según la normativa vigente. El congresista descartó comparaciones con Valentín Paniagua o Francisco Sagasti por considerar el contexto diferente.

La contradicción de Jerí prometiendo desistir a la presidencia semanas antes no pasó desapercibida en la entrevista. «Lo que hizo fue imitar lo mismo que hizo Dina Boluarte cinco años antes», señaló el conductor Fernando Carvallo. Boluarte prometió renunciar si Castillo era vacado y no cumplió, estableciendo un precedente de incumplimiento. El paralelismo entre ambos casos evidenció la fragilidad de los compromisos políticos en momentos cruciales.

La sesión parlamentaria nocturna dejó un panorama político transformado tras años de estabilidad forzada. Los congresistas admitieron cambios de criterio motivados por presiones de crisis, acuerdos de bancada y hartazgo acumulado. El proceso expuso contradicciones entre promesas públicas y decisiones concretas de diversos actores políticos. La institucionalidad peruana enfrentará nuevos desafíos con Jerí en Palacio de Gobierno y un Congreso que finalmente ejecutó lo que rechazó durante meses.

Contenido relacionado

Descubren arte rupestre de hace 12.000 años en Arabia Saudita

Grabados rupestres muestran cómo el norte de Arabia fue un oasis habitado hace más de 12.000 años, transformando la historia climática y humana de la región